
Los estudios muestran que los efectos del aislamiento social en la salud mental son amplios.
En medio de la reciente cuarentena, muchos ciudadanos no han podido reunirse y tampoco apoyarse moralmente entre sí con algún abrazo y tomarse de la mano. En cambio, muchos de nosotros estamos atrapados en casa solos, tratando de encontrar la normalidad en la ansiedad.
Y después de un largo tiempo de soledad y aislamiento social, nuestros cerebros y cuerpos físicamente ya no pueden tolerarlo. Si te has sentido más deprimido de lo habitual, no estás solo.
El distanciamiento social no nos impide enfermarnos. Claro, tenemos redes sociales. Pero incluso estas plataformas de redes sociales tienen un límite de propiedades de alivio. Twitter y Tiktok no pueden reemplazar la tentadora recompensa de la dopamina de las conversaciones en persona.
Entonces, ¿por qué nos resulta tan difícil estar solos? ¿Y por qué algunos investigadores llegan incluso a decir que la soledad, el antagonista implacable de la pertenencia, la intimidad o la conexión humana, podría estar en el centro de todas las enfermedades mentales?
Contenidos de la Pagina
Desde los albores de la civilización humana, hemos dependido de la pertenencia y la interacción con los demás para sobrevivir.
Y probablemente nos estemos sintiendo un poco solos en este momento.
La gente está programada para buscar estructuras sociales para sobrevivir a la brutalidad de la naturaleza. Aún así, es seguro decir que la mayoría de nosotros ya no estamos a merced de la naturaleza … O, en cierto sentido, ¿no es así?
Te puede interesar: Terapia Psicológica para Aumentar la Autoestima
Los estudios han demostrado que sentirse solo durante demasiado tiempo puede estar directamente relacionado con el rápido desarrollo de enfermedades mentales, enfermedades físicas y deterioro cerebral general. Necesitamos una conexión humana cara a cara, algo de lo que nuestras circunstancias actuales no proporcionan mucho.
Es fundamental señalar que no podemos abordar la psicología de la soledad sin discutir también su lado neurobiológico. Si te has sentido deprimido, no es extraño, es simplemente un ejemplo brillante de un mecanismo biológico de larga evolución.
Aveces sin darnos cuenta le damos prioridad a actividades poco productivas, y que no nos benefician positivamente en nuestras vidas. Si quieres cambiar y mejorar tus resultados en todos los sentidos, ya sea en tu trabajo, negocio, relaciones, etc, entonces debes tomar en cuenta lo siguiente.
4 Efectos de la soledad en nuestro cerebro
1. Tus niveles de dopamina aumentan cuando te sientes solo
Se ha demostrado que la dopamina, un neurotransmisor importante descubierto por un médico llamado Arvid Carlsson a principios del siglo XX, es uno de los principales motivadores y determinantes del comportamiento humano y un componente crítico en la “recompensa” del cerebro.
Conocida como la hormona del “placer”, nuestro cerebro libera dopamina cuando comemos comidas deliciosas, tenemos relaciones sexuales e incluso escuchamos música (considera cuándo sientes “escalofríos” de tu canción favorita).
Sin embargo, cuando alguien pierde repentinamente una cantidad saludable de interacción social, interrumpe sus niveles naturales de dopamina.
En lugar de reducir la dopamina, como alguien podría esperar de la reacción de una sustancia química cerebral que se siente bien al estrés, la soledad en realidad aumenta la dopamina.
Esto se debe a que la respuesta de supervivencia de nuestro cerebro a la soledad es encontrar un camino de regreso a las relaciones vitales. La repentina liberación de dopamina de nuestro cerebro animal nos impulsa a buscar y re-conectar a otras personas para nuestra propia protección.
Más dopamina puede parecer divertido, pero en realidad, los niveles de dopamina desequilibrados pueden afectar gravemente nuestra estabilidad psicológica general y nuestro bienestar.
2. La soledad está relacionada con problemas de abuso de sustancias
Si tú o un ser querido alguna vez ha luchado con una adicción a las drogas o al alcohol, probablemente estés familiarizado con la sensación de soledad. Un gran número de adictos afirma haberse sentido diferente a sus compañeros desde muy pequeños, o sentirse solos, incluso en un grupo de personas.
El aislamiento crea un vacío arraigado en la necesidad de sobrevivir, lo que a su vez hace que se auto-mediquen.
Desafortunadamente, la adicción solo intensificará los sentimientos de aislamiento y soledad a largo plazo.
Es esencial buscar ayuda lo antes posible si estás luchando contra una adicción o un trastorno por uso de sustancias.
3. Dormirás menos cuando estés aislado de los demás
La soledad activará una respuesta de lucha o huida, secretando hormonas que te impedirán tener una noche de descanso ideal. Cuando has estado solo durante el tiempo suficiente, tu cerebro libera otro neurotransmisor vital, la norepinefrina, junto con otras sustancias químicas estimulantes.
La norepinefrina desencadena una respuesta salvaje de lucha o huida de una sección arcaica de nuestro cerebro.
Mira aquí: 10 Consejos para ser fiel a ti mismo
Durante la respuesta de lucha o huida, tu cuerpo y tu cerebro están tratando de priorizar las formas de sobrevivir, en lugar de dormir un poco. No es de extrañar que esta avalancha de sustancias químicas pueda mantener a alguien despierto más tiempo del que quisiera.
Desde una perspectiva puramente fisiológica, el aislamiento puede matar a la gente.
Según un estudio realizado por Associate for Psychological Science sobre cómo sentirse socialmente aislado puede afectar las tasas de mortalidad, la soledad puede aumentar las tasas de mortalidad hasta en un 32%.
Además, un estudio de Harvard confirmó que los hombres socialmente aislados, específicamente, tienen alrededor de un 82% más de riesgo de morir de enfermedad cardíaca, en comparación con el 21% de los hombres que tienen relaciones sólidas con sus seres queridos o amigos.
Cómo podemos proteger nuestra salud mental
Muy bien, ya lo estamos entendiendo que el aislamiento social afecta la salud mental.
Aún más, la soledad no es solo una emoción, sino una emoción que puede causar enfermedades mentales y fisiológicas.
Sin embargo, en esta época de inevitable distanciamiento social, todavía hay formas de frenar los efectos en la salud mental de nuestro aislamiento agravado.
Las relaciones enriquecen nuestras vidas y hacen que valga la pena vivirlas. Así que, por lo menos, conviene descolgar el teléfono y llamar a un amigo o familiar para saber cómo les está yendo.
La importancia de escuchar la voz de alguien y ver su rostro a través de video chats, en lugar de simplemente leer sus mensajes de texto, también es vital.
Lee esto: Cómo Manejar los Celos en la Pareja
Haz todo lo que puedas para conectarte con la gente sin dejar de cumplir con las pautas recomendadas.
Tenemos que hacer todo lo que podamos hacer de forma remota o desde dos metros de distancia.
Si eres muy propenso a la depresión o la ansiedad, comunícate con un terapeuta para hablar sobre cómo te sientes, para obtener más información sobre cómo recibir tratamiento en estos días.
Con todo esto, recuerda que no estás solo y que la soledad es una emoción temporal. Con la ayuda adecuada, ninguna soledad es inmejorable.
Si te gustó este post no olvides compartirlo!